Vivencias Entrelazadas

Programa de sensibilización sobre la migración y su impacto diferenciado en las mujeres.

📍 España

¿En qué consiste el proyecto?

Vivencias Entrelazadas nace en 2024 para sumarse al esfuerzo colectivo de generar un relato, alternativo al hegemónico, sobre la migración de las mujeres.

¿A quién se dirige?

El programa está dirigido a mujeres nacionales de terceros países, agentes sociales y ciudadanía (población nacional de terceros países y del país de acogida) y los contenidos se referirán prioritariamente a mujeres nacionales de terceros países en situación de vulnerabilidad.

¿Qué hacemos?

  • Generar herramientas y contenidos de sensibilización que faciliten a la población general el análisis y la reflexión sobre la realidad de las mujeres migrantes, su tránsito, circunstancia en origen y destino, las discriminaciones y violencias específicas que sufren, así como la suma de vulnerabilidades que las atraviesan.
  • Visibilizar referentes alternativos que cuestionen los discursos hegemónicos y estereotipados arraigados en el imaginario colectivo acerca de las personas, fundamentalmente mujeres, nacionales de terceros países..  
  • Facilitar espacios, físicos y virtuales, de convivencia entre personas nacionales de terceros países y personas nacidas en territorio nacional español, fomentando la  interculturalidad, el respeto y la no discriminación.

¿Cómo lo hacemos?

Este proyecto se vertebra alrededor de 3 ejes:

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

  • Se llevará a cabo la investigación, análisis y sistematización de normativa internacional, informes y publicaciones teóricas con el fin de ofrecer contenido de calidad y actualidad

LUGARES COMUNES, VISIBILIDAD Y RECONOCIMIENTO

  • El podcast “Narrativa de movilidad” se construye como una herramienta para visibilizar la heterogeneidad del fenómeno migratorio. Para ello, se entrevistará, al menos, a cuatro mujeres migrantes de las provincias de Madrid y Ciudad Real.

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE ESPACIOS DE REFLEXIÓN.

  • Con el objetivo de erradicar estereotipos, generar conocimiento alternativo y visibilizar la trayectoria de mujeres referentes antirracistas, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
    • Magazine: una revista digital que busca aterrizar la teoría del refugio y la migración
    • Redes sociales: de manera periódica, se publicará contenido de divulgación en Instagram y TikTok con el fin de llegar al público más joven
    • Exposición presencial: se ocuparán espacios físicos de las ciudades de Madrid y Ciudad Real con una relación de ilustraciones y textos asociados a la teoría del refugio y la migración. Las ilustraciones serán creadas por una artista migrada que enriquecerá, con su perspectiva, el material.

Contacto:

vivenciasentrelazadas@gmail.com

Subvencionado por:

Scroll al inicio